El de enmedio de los Wailers

Bunny Wailer

Afortunadamente no «se nos ha aparesío en sueños…» pero por desgracia llevamos toda esta semana lamentando su desaparición. Los que sí han aparecido como setas con la lluvia son los «expertos en el tema», algo habitual cada vez que fallece una celebridad que no estaba en primera línea o cuyo brillo permanecía semi oculto detrás de una supernova del tamaño de Bob Marley. Eso es positivo si sirve para conocer mejor la cara B de algunos fenómenos.

Es el caso de Neville O’Riley Livingston más conocido como Bunny Wailer (Kingston, 1947-2021) al que mencionamos en la azotea hace justo un mes (EP17) cuando celebramos el no-cumpleaños de Bob Marley y estuvimos repasando someramente su trayectoria artística y vital. Se podría decir que Bunny y Bob eran prácticamente hermanos. La madre de Bob, Cedella Booker, inició una relación con el padre de Bunny al quedarse viuda y de hecho llegaron a compartir una hermana.

Compañero inseparable de Bob Marley desde la adolescencia, el destino les unió con Peter Tosh cuando compartieron profesor de canto (Joe Higgs) en sus primeros momentos antes de fundar Wailin’ Wailers. Sobre todo ello ya hablamos en aquél episodio de MANDA CARALLO Show, recordando los primeros momentos en la carrera de Bob Marley.

Bunny era probablemente el más místico de los tres y también el más «jamaicano» en el sentido musical. No en vano, cuando ese brillo estelar de Bob Marley comenzó a ser cegador para The Wailers, en la etapa de Chris Blackwell con Island Records, Bunny no dudó en dejar el grupo y volverse al terruño en Kingston. Allí se centró en su fé rastafari y continuó carrera como cantante y productor con algunos altibajos, hasta convertirse en un referente de lo que hoy se conoce como Roots Reggae. Peter Tosh haría lo mismo poco después por desavenencias con el propio Blackwell -al que él llamaba irónicamente Whiteworst– continuando carrera musical en solitario hasta su muerte en 1987.

A Bunny le tocó entonces la tarea de recoger el legado de Bob Marley & The Wailers como único miembro fundador vivo y hay que decir que lo hizo con enorme dignidad, reeditando varios de los éxitos del grupo y participando en homenajes allá por donde se le llamaba.

El gobierno de Jamaica otorgó a Bunny Wailer la Orden de Jamaica en 2012 y luego en 2017 la Orden del Mérito, «el más alto honor del país», lo que finalmente le convirtió en profeta en su tierra, un final de carrera digno para un artista de su talla.

En el próximo programa (EP21) hablaremos de ello y haremos un recorrido sonoro breve y nada fúnebre por su brillante carrera. Una estrella jamaicana más que se une al tremendo Sound System que se está montando en el otro barrio.

REFERENCIAS:

EL PAÍS https://elpais.com/cultura/2021-03-02/muere-bunny-wailer-confundador-de-the-wailers-con-bob-marley.html

CNN https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/03/bunny-wailer-pionero-reggae-fallece-trax/

BBC https://www.bbc.com/news/entertainment-arts-56256885

Africa Unite

Africa Unite

Hoy hemos recordado a la banda que introdujo el reggae en Italia. Africa Unite nació en 1981 como Africa United a partir de una idea de Bunna y Madaski, ambos de Pinerolo (Italia) para un homenaje a Bob Marley. La formación se completó con el batería Ras Cal.

Editaron su primer Mini-LP «Mjekrari» en 1987 completamente inspirado en el sonido reggae de Bob Marley. Incluye una canción en italiano de título «In My City»

En 1988 llegó el segundo mini-LP autoproducido «Llaka» a raíz del anterior, dedicado al poeta sudafricano Benjamin Moloise. Junto a Bunna, Madaski y Ras Cal, ahora están el bajista Ciro Cirri y el percusionista Papa Nico. Durante este tiempo, la banda abrió algunas fechas italianas de King Sunny Adé y Linton Kwesi Johnson y actuó en un concierto en Padua para Amnistía Internacional.

El siguiente trabajo «People Pie» llegó en 1991 y aumentó el éxito del grupo, proponiendo un sonido más refinado abierto a otras influencias caribeñas; en el álbum (el primero con el futuro líder de Subsonica) Max Casacci, en el papel de guitarrista, autor y coproductor, y el saxofonista Paolo «The Angelo» Parpaglione, alternan varios bateristas incluyendo Sergio Pollone (también conocido como Drummy Sir Jo), entonces un componente estable del grupo. 

En 1993 fue el turno de «Babilonia e Poesía», el primer álbum cantado casi en su totalidad en italiano, seguido de conciertos en Francia, los Países Bajos, el Reino Unido y el Festival de Babilonia en Irak. Después de la gira, el bajista Cato (Gianluca Senatore) se unió a la banda. En 1995, la canción «Il partigiano John» fue incluida en la compilación Material Resistant y más tarde apareció en el álbum «A Sun That Burns». Davide Graziano, anteriormente de People Pie, tomó el relevo en la batería.

En 1997 se lanzó «Il gioco» y un trombonista, Gigi De Gaspari alias Mr. T-bone, se unió a la banda. En 2000 lanzan «Vibra». En ese momento, Naciones Unidas tenían activa una campaña contra la pena de muerte y la banda incluyó en el álbum una canción titulada «Under Pressure», cuyo vídeo se graba en colaboración con las asociaciones humanitarias Amnistía Internacional, Comunità di Sant’Egidio y Nessuno Tocchi Caino.

En 2001 lanzaron el álbum «20» dedicados a Bob Marley con motivo del 20 aniversario de su muerte. Más tarde se unieron a Kikke en el teclado y Paolo Baldini de B.R. Stylers en el bajo reemplazando a Cato. Con estos nuevos miembros, la banda lanzó dos nuevos álbumes, «Mentre fuori piove» en 2003 y «Controlli» en 2006.

En 2010 «Rootz» fue lanzado, definido por el grupo como el álbum «del regreso a los orígenes» para los sonidos de reggae de raíces, así como las letras de denuncia. Contó con la colaboración de varios artistas, incluyendo Alborosie, Franziska, Mama Marjas, Mellow Mood y Patrick Benifei de Casino Royale. En el mismo año se unió a la banda Ale Soresini, ex baterista de Reggae National Tickets, reemplazando a Davide Graziano.

En 2011 la banda celebró sus treinta años de carrera con el libro autobiográfico «Thirty Years In Rise» firmado por Bunna y Madaski y con una gira europea.

En 2015 se lanzó el «Il punto di partenza», un álbum totalmente autoproducido y distribuido en descarga gratuita.

En 2019 se publicó «In tempo reale» un album con un concepto altamente experimental, incluyendo instrumentos de cuerda y melodías 

Actual:

Bunna – voz, guitarra (1981-presente)
Madaski – sintetizadores, sampler, voz (1981, 1986-presente)
Gabriele Peradotto – saxofón (2009-presente)
Stefano Colosimo (Piri) – trompeta (2009-presente)
Marco Catania (Pakko) – bajo acústico (2015-presente)
Nicola Paparella (Papa Nico) – percusión (1988-presente)
Marco Gentile (Benz) – guitarra (2015)
Matteo Mammoliti (Mammolo) – batería (2017-presente)

Ex miembros:

Mario Manduca – bajo (1981-1987)
Paolo Baldini – bajo (2003-2014)
Marcello Tamietti (Ras Cal) – batería (1981-1990)
Ciro Cirri – bajo (1981-1993)
Sharon May Linn – coros (1988-1991)
Max Casacci – guitarra (1991-1996)
Sergio Pollone – batería (1990-1995)
Gianluca Senatore (Cato) – bajo (1993-2003)
Paolo Parpaglione (El Angelo) – saxofón (1991-2005)
Davide Graziano – batería (1991-2010)
Ru Catania – guitarra (1996-2011)
Sr. T-bone – trombón (1999–2011)
Patrick Benifei (Kikke) – teclados (2003-2007)
Mauro Tavella – sampler (1991–?)
Ale Soresini – batería (2010-2017)

Album in studio

1988 – Mjekrari
1988 – ‘Llaka!
1991 – People Pie
1993 – Babilonia e poesia
1995 – Un sole che brucia
1997 – Il gioco
2000 – Vibra
2001 – 20
2003 – Mentre fuori piove
2006 – Controlli
2010 – Rootz
2015 – Il punto di partenza
2019 – In tempo reale (con Architorti)

Album dal vivo

1996 – In diretta dal sole
2002 – Reggae Vibrations Live
2004 – Un’altra ora

Raccolte

2005 – In dub
2007 – 4 Riddims 4 Unity
2008 – BiogrAfrica Unite

EP
1994 – Forza Italia (con Cristina Da Vena, Rocco Tanica, Radiogladio e Mau Mau)

REFERENCIAS:

LA STAMPA (30 ANIVERSARIO, 2011): https://www.lastampa.it/spettacoli/musica/2011/05/26/news/africa-unite-il-reggae-br-piu-longevo-d-italia-1.36962939

 

Aniversario de BOB MARLEY

Recordar a BOB MARLEY resulta algo manido en estos días. Hay cierta sensación de empacho, porque son multidud los medios que lo han hecho en el pasado fin de semana con motivo del que sería su 76 cumpleaños. Seguramente, ello se deba a que Bob Marley es algo más que una estrella de la música desaparecida. Es un auténtico mito, un icono del siglo XX que pasara a la historia igual que lo hizo Kennedy, el Dalai Lama o el propio Ché Guevara. Su vida y obra genera un interés que trasciende lo estrictamente musical.

En MANDA CARALLO Show hemos comenzando el programa de hoy recordando su música, abriendo con una reciente versión dub de Roger Rivas del tema original «Burnin’ and Lootin'»  de The Wailers (1973) para continuar con una elección personal dentro de la discografía de Bob. Se trata de «Concrete Jungle» en una versión del año 73 para el programa musical  de la TV británica The Grey Old Whistle que se emitía en el canal BBC2.

En el EP17 hemos visto y escuchado las voces de Bob Marley y un brillante Peter Tosh haciendo los coros, cuando The Wailers llegaron por primera vez a Inglaterra con este tema «Concrete Jungle», pero la historia del grupo comenzó más de una década atrás…

Bob Marley nació un 6 de febrero de 1945 como Robert Nesta Marley en Nueve Millas, una pequeña localidad del Norte de Jamaica, hijo de Cedella Booker y Norval Marley. Ella una jóven jamaicana de apenas 18 años y él un capitán de infantería de marina británica de 50. Ella negra y él jamaicano blanco de ascendencia inglesa.

Se ha dicho que tuvo que soportar burlas y desprecios por parte de los negros jamaicanos por su condición de mulato sobre todo en su niñez,  pero después Marley se demostró indiferente a esos desaires y decía no avergonzarse de su mezcla racial.

Nine Miles es un pueblo que está a tres horas de la capital, Kingston. Cedella Booker luchaba cada día por sacar adelante a su hijo, vivían en la pobreza, por lo que en casa no contaban con agua, ni electricidad. Viviendo así en Nine Miles, Bob Marley conoció a quien llegaría a ser su amigo Bunny Wailer. Cedella y el padre de Bunny empezaron a tener una relación, y es esta razón por la cual Bob Marley y Bunny Wailer compartían una hermana. Siendo una familia de cinco, buscando prosperidad, se mudan a Kingston, la capital de Jamaica. Fue con Wailer, con quien Marley comenzó a interesarse por la música, llegando a componer y tocar algunas canciones. Muy influenciados por la música de Ray CharlesCurtis MayfieldBrook Benton o Fats Domino, y de grupos como The Drifters muy populares en Jamaica que se escuchaban en la emisiones de la radio de las emisoras del sur de los Estados Unidos. Bob Marley alternó el trabajo en una empresa de fundición (donde se quemó un ojo), con la música. Bob Marley y Bunny Wailer recibieron formación musical de Joe Higgs, un cantante venido a menos que había gozado de cierta fama en Jamaica y que se ganaba la vida impartiendo clases de canto para principiantes.

En una de esas clases conocieron a otro joven músico llamado Winston Hubert McIntosh (Peter Tosh). En 1962 Bob Marley participó en una audición para un productor musical llamado Leslie Kong quien, impresionado, le invitó a grabar algunas canciones. Al año siguiente Marley decidió que el mejor camino para alcanzar su sueño, lo tenía planteado acaso, no lo sabremos, mediante un grupo. Compartió su idea con Bunny y Peter y los tres formaron los Wailing Wailers (literalmente, ‘gritos de protesta’) El nuevo grupo ganó la simpatía del percusionista rastafari Alvin Patterson, quien los presentó al productor Clement Dodd. A mediados de 1963 Dodd vio a los Wailing Wailers y decidió promocionar al grupo. Los Wailing Wailers lanzaron su primer sencillo, «Simmer Down», con la discográfica Coxsone a finales de 1963. La formación original estaba compuesta por Marley, Bunny Wailer, Peter Tosh, Junior Braithwaite y dos coristas, Beverly KelsoCherry Smith.

En 1966, la madre de Bob se mudó a Estados Unidos y trató de llevarse consigo a Bob para darle una nueva vida en ese país. Poco antes del viaje Bob conoció a Rita Anderson y el 10 de febrero de 1966 se casaron. Bob apenas pasó unos meses con su madre en USA y enseguida volvió a Kingston. En esa época comenzó su aproximación al movimiento rastafari y en Jamaica la explosión de ritmo ska inicial fue dando paso al rocksteady, más lento y sensual. Los Wailing Wailers pasaron a llamarse simplemente The Wailers y su proximidad al movimiento rastafari comenzó a alejarles de Coxsone Dodd y Studio One, por lo que crearon su propio sello independiente Wail’N’Soul y probaron suerte con la producción propia con algún que otro éxito, aunque finalmente el sello quebró en 1967.

Lee «Scratch» Perry, productor clave en la carrera de Bob Marley & The Wailers

Tras esa experiencia, The Wailers conocieron  a un productor clave en su carrera, Lee «Scratch» Perry, mucho más afín que Dodd al movimiento rastafari y su estilo de vida. La asociación entre Perry y los Wailers trajo consigo algunos de los éxitos más notables de la banda como «Soul Rebel», «Duppy Conqueror», «400 Years» y «Small Axe», clásicos del futuro reggae.

A partir de 1970 comenzaría el proceso de internacionalización de The Wailers y la música reggae. A través de Johnny Nash llegaron a la discográfica Island Records de Chris Blackwell, donde ya serían contratados como Bob Marley & The Wailers.  Peter Tosh y Bunny Wailer abandonaron el grupo por motivos diferentes, el primero para iniciar carrera en solitario y el segundo cansado de la vida musical profesional. Bob Marley regresó a una convulsa Jamaica en términos políticos y en 1976 sufrió un atentado junto a su esposa y su mánager. Tras este episodio, volvería a Londres para establecer su residencia.

En 1977 Bob Marley & The Wailers grabarían «Exodus»uno de los más importantes de la historia del reggae y el inicio de su éxito mundial. A partir de ese año vendrían algunos de los éxitos más rotundos de su carrera: Kaya (1978), Survival (1979), Uprising (1980) … etc.