Faltó la queimada

Hemos tardado casi un mes en recuperarnos de la hostia que nos pegamos esa tórrida noche del pasado Agosto, en la cual todos los sistemas fallaron y tardamos más de dos horas en volver a levantarlos para llevar la señal de Manda Carallo Show hasta vuestras pantallas… Pero ya lo decía Popper: «El error es la base del conocimiento»

Cualquiera que haya preparado algo durante semanas y se le haya caído en el último momento de manera inexplicable, sabe de lo que hablo. La idea inicial era hacer una queimada durante esa sesión de verano bajo la luna llena, pero después me pareció algo barroco y peligroso para hacer en solitario en la azotea -y además en directo- Conste que incluso tenía preparado un extintor para la ocasión 😁🔥

Descarté esa idea y os confieso que estoy convencido de que por eso falló todo. Si hubiese hecho la queimada, el aquelarre hubiese sido completo y las brujas se hubiesen puesto de nuestra parte… o al menos hubiese sido divertido ver la cara de los bomberos al llegar a la azotea (menudo tik-tok salía de ahí…ríete de Rosalía en bikini)

Mi agradecimiento a tod@s por vuestro apoyo y aquí os dejo lo que salvé de esa sesión de verano, espero que la disfrutéis:

Y hay que aprender de los errores. El año que viene habrá queimada… 😎🍯🧙‍♀️

Muy pronto nos vemos.

Sólo Vinilo Sin Palabras

El pasado día 2 de Mayo era festivo en Madrid -esto conviene recordarlo porque, aunque algunos madrileños crean lo contrario, no todo el mundo lo sabe- y nosotros en la azotea aprovechamos el ambiente conmemorativo por el levantamiento contra las tropas de Napoleón en 1808, para entregarnos a una primera sesión 100% vinilo sin palabras.

No fue una sesión al uso como esas que suelen regalarnos algunos reputados selectores, pues jamás osaríamos pisar ese olimpo de las siete pulgadas que está reservado a unos pocos iluminados. De hecho, utilizamos muchos discos de gran formato (12″) cometiendo con ello uno de los primeros pecados que identifican al perfecto anti-DJ. Tampoco nos ceñimos a un guión o a una época determinada, conviven varias generaciones y estilos de lo más nuevo a lo más viejo, sumando otro sacrilegio imperdonable a la lista: el eclecticismo. Esto ya nos sitúa definitivamente en el purgatorio de la heterodoxia y fuera de la aristocracia vinílica. Amén.

Siguiendo la máxima «My Rooftop, My Rules…»  en este episodio símplemente nos hemos dejado llevar por la liturgia de la música en vinilo, formato que ha renacido en nuestros días contra toda lógica tecnológica e incluso medioambiental. Sólo vinilo de principio a fin, sin palabras.

El sonido, la preparación, la atmósfera y la historia que se ocultan detrás de cada uno de esos discos, forman una combinación que difícilmente puede ignorarse, ni conseguirse por medios digitales.

Aprovechamos la ocasión para presentar algunas novedades relevantes de las últimas semanas: Roy Ellis & Cosmic Shuffling, The Oldians, Smoke & Mirrors Soundsystem… y también se deslizaron por nuestros platos algunos discos que llevaban más de treinta años sin sonar en público. No dió tiempo a ponerlo todo, pero disfrutamos mucho el episodio.

Aquí tenéis el enlace al podcast de la sesión, esperamos que os guste:

👉 EP63: Sólo Vinilo

 

De Calahorra a Bratislava, pasando por Kuala Lumpur

Hoy tocaba hacer números en la azotea y después de analizar los datos de los últimos meses, no podemos por menos que sentir sincero agradecimiento por el creciente seguimiento que hemos detectado en diferentes lugares del mundo desde que iniciamos nuestro recorrido en Septiembre de 2020.

Desde Calahorra a Bratislava, pasando por Kuala Lumpur

Los datos de seguimiento del programa y su podcast en los últimos 17 meses (con 29.531 minutos escuchados y 1.559 reproducciones) nos han sorprendido muy gratamente, porque MCS no deja de ser un proyecto modesto, amateur y completamente autoproducido. Obviamente estos no son los datos de cualquier afamado influencer, ni los del youtuber del momento recomendando criptomonedas y amasando millones de seguidores. Hablamos de otra cosa. El Ska es un género musical nacido en Jamaica en la década de los 50 del siglo pasado, cuya estela e influencia ha llegado hasta nuestros días con una escena viva, global y renovada en los cinco continentes. Pero siendo cierto todo eso, siempre ha sido un gran desconocido por eso que llaman el gran público. También ha sido frecuentemente adulterado.

A menudo se confunde Ska y Reggae tomando al primero como hijo del segundo, cuando es justo al revés. Tampoco falta quién sólo ve el Ska como un  ritmo festivo anodino, sin demasiada profundidad. Y también hay mucha gente que lo asocia con movimientos políticos que nada tienen que ver con su naturaleza.

En Alemania y UK viven algunos Carall@s con un seguimiento más recurrente y el resto se reparten por todo el continente. En España, Madrid, Barcelona y Valencia son los principales puntos de audiencia junto con una pequeña comunidad caralla al Sur de Andalucía.

Esto es lo que más sorprende de los datos, que pese a esa poca visibilidad y adulteración, sigue siendo un fenómeno global. Da igual lo modesto que sea el medio utilizado, siempre aparecerá una pequeña comunidad dispuesta a escuchar Ska en cada rincón del mundo.

La azotea es un espacio real, pero con el tiempo ha llegado a convertirse en un concepto que habita el imaginario de muchos de nosotros. Es ese rincón donde a todos nos gusta escapar de vez en cuando del azote cotidiano para recordar viejos discos o descubrir lo que hace gente más jóven con enorme talento y por todas partes, saboreando una cerveza y aparcando las obligaciones. Por eso en lunes, ese día de la semana donde todos estamos más necesitados de un lugar así, donde escondernos a escuchar música y compartir.

Por todo ello, gracias a tod@s por estos datos y nos vemos el próximo lunes.

WESTERN STANDARD TIME SKA ORCHESTRA – Tombstone (2021)

Como ya adelantamos en el pasado EP44 mañana día 18 de noviembre sale a la luz TOMBSTONE el tercer álbum de esta gran orquesta fundada por Eitan Avineri y Benny Golbin en Los Ángeles hace 10 años. Western Standard Time Ska Orchestra (WST) nació como un proyecto ideado con la intención de reunir en el estudio a los mejores músicos de ska y jazz de la Costa Oeste norteamericana, una de las áreas con mayor influencia creativa global en el revival ska y reggae jamaicano desde finales de los años 80.

El grupo nació como big band de all-stars inspirada en los temas clásicos de The Skatalites de fuerte componente jazzístico, con influencias de Duke Ellington entre otros clásicos del género. La primera entrega de esta serie fue Big Band Tribute To The Skatalites Vol. 1 (2012); un álbum con 10 temas que contó con la presencia de Joey Altruda al contrabajo, Korey Kingston a la batería, Brian Dixon el guitarrista de Aggrolites, Brian Wallace (ex-Sublime, Mobtown) y Fredo Ortiz como percusionista, por citar algunos de los grandes nombres que participaron en la grabación.

Tres años más tarde grabarían Big Band Tribute To The Skatalites Vol. 2 (2015) incorporando al proyecto las voces de Greg Lee, Alex Desert (Hepcat) y Vic Ruggiero (The Slackers) además de otras brillantes colaboraciones como la de Kincaid Smith (Hepcat) en la trompeta o el cantante de Fishbone, completando un total de 39 artistas colaborando en la grabación. El resultado fue un sonido claramente diferenciador y esplendoroso, reforzado notablemente por la presencia de grandes talentos en las diferentes secciones de viento y en la percusión, actuando como un sólo instrumento perfectamente engrasado por una brillante orquestación y evocando los tiempos de las grandes orquestas de los 50 con un toque netamente jamaicano.

El año 2016 supuso la culminación de un éxito creciente e internacional y también un giro trágico en la trayectoria de WST, con la triste pérdida de Benny Golbin en un lamentable accidente de tráfico provocado por un conductor que hacía carreras ilegales. Este fue un acontecimiento que hizo tambalear la continuidad del proyecto, debido a que Golbin era el principal arreglista de la orquesta en ese momento y el álbum está dedicado a la memoria de este músico y profesor de Los Ángeles, cofundador del proyecto junto a Eitan Avineri.

Por fortuna, consiguieron salvar este revés del destino y el proyecto ha tenido continuidad en los últimos años, con diferentes lanzamientos en formato single de 7″ (Tunnel Vision, 2020 / Araña Ska, 2021 / SkaBa, 2021 / Malcolm X, 2021) a los cuales ha seguido este nuevo álbum con 10 temas originales, dos de los cuales están cantados por voces invitadas como la de Jesse Wagner (The Aggrolites) y Chris Murray.

El disco se abre con Monolith, que es la locomotora de vapor que va en cabeza de este tren orquestal con cierta inspiración en el mundo del western, aunque mucho menor de lo que podría deducirse del artwork y el título elegido por el grupo californiano para este tercer álbum de estudio: Tombstone. No esperen un disco en la línea del spaghetti-western-ska que se escucha en los últimos tiempos (Tempranos, Le Grand Miércoles, etc.) porque la cosa no va de eso, por tentadora que pueda resultar la asociación. Aunque existe cierta ambientación con el western, la propuesta de WST es algo más sutil y no incluye melódicas o steels guitars, ni guiños abiertos a los clásicos de género como Morricone o Bacalov.

Western Standard Time Ska Orchestra

A este prólogo sonoro y contundente, le siguen temas destacables como Natulli, que coquetea con la música de influencia árabe y española, rozando casi el pasodoble en una pieza orquestada con maestría y aderezada por solos de trombón y trompeta infinitos. También Habit of Happiness que se desliza en la época de Capitol Records, una canción escrita por Eitan Avineri y Jesse Wagner con la voz de éste último y en un registro que no habíamos visto antes, que supone una incursión en los días dorados de Frank Sinatra pero con un toque de swing jamaicano algo más rudo y sabroso. WST ha editado videoclip de este tema con Marshall Watson y Alexandria Lee Bevilacqua como actores/bailarines:

El álbum prosigue con piezas originales como Tombstoneque da título al proyecto- con una melodía de cierto aire épico y más próximo al leitmotiv que ambienta al disco, que presuponemos en el contexto del tiroteo de OK Corral ocurrido en Tombstone (Arizona) en 1881. Le sigue Nostalgic Ska en un estilo netamente californiano de hacer ska, muy próximo al compás de grupos como Hepcat y solos hermosamente encajados.

Grizzly y Grey Ghost nos devuelven a esa ambientación árida y cinematográfica de Arizona en el siglo XIX, con las disputas entre forajidos y funcionarios de la ley detrás de un corral de ganado en el pueblo de Tombstone. La ley de Wyatt Earp, Morgan Earp, Virgil Earp y Doc Holliday contra los vaqueros Billy Claiborne, Frank McLaury, Tom McLaury, Billy Clanton y Ike Clanton. 30 disparos en 30 segundos -de aquellos polvos, estos lodos- que recreó con algunos altibajos George P. Cosmatos en su película de 1993.

Moment es el segundo corte cantado del álbum, escrito e interpretado con soltura por Chris Murray, los arreglos -a título póstumo- de Benny Golbin y con un aire más jamaicano y ‘skatalite’ que el primero. Le sigue el tema reggae orquestado Fortifiedcon bellas melodías al trombón bajo y mucha profundidad de graves, que contrasta con los arreglos de vientos altos.

Sunrise From The East es el epílogo de toques orientales con aroma de western que cierra el álbum, donde destaca la energía en la percusión y una melodía engalanada una vez más por el trombón solista y el contraste con una sección de viento espectacular.

TOMBSTONE se estrena mañana 18 de Noviembre en soporte físico y digital en las principales plataformas.

DISCOGRAFÍA

Álbumes

Sencillos y EPs

Final de la primera temporada de Manda Carallo

Esta semana hemos cerrado una primera temporada de Manda Carallo Show con buenas sensaciones y la satisfacción de haber aportado un pequeño granito de arena para mejorar la vida de algunas personas. Han sido 36 semanas de música en la azotea presentando  algunas de las mejores producciones musicales que se hacen en la actualidad en lo referido a música de influencia jamaicana: Ska, Reggae, Rocksteady, Dub, Jazz, Soul… etc.

Hemos tenido la fortuna de conocer a muchas personas interesantes de diferentes lugares del mundo y también retomar el contacto con viejos amigos que apoyaron desde el principio esta idea algo descabellada de realizar un programa musical en directo los lunes por la tarde-noche. Todo un reto técnico y personal que ha merecido mucho la pena, ahora que se puede ver con algo de perspectiva.

Ahora es el momento de tomarse un pequeño descanso estival para cargar pilas y escuchar las nuevas ideas que laten en nuestro interior, pero volveremos pronto. Mientras tanto, no perdáis de vista vuestras pantallas y estad atentos al neón de Manda Carallo Show, es probable que lo encendamos alguna de estas noches de verano para compartir música y compañía.

GRACIAS A TOD@S